CLAEP 2020 Buenos Aires
Este año 2020 se realizará el décimo encuentro que congrega a todos los programas latinoamericanos acreditados y prospectos para el proceso de evaluación. En el marco de esta reunión se celebrarán los 20 años del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación (CLAEP)
Desde el 2000, esta institución se dedica a fomentar y promover la excelencia en la enseñanza profesional de periodismo para formar periodistas del siglo XXI. Como parte de este proyecto, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) decidió apoyar el programa de acreditación internacional para escuelas latinoamericanas.
Considera que los estudiantes universitarios que cursan carreras de periodismo y comunicación pueden prepararse mejor en el ejercicio profesional, cuando la institución a la cual asisten se rige por estándares internacionales de calidad A los efectos de cumplir con estas metas, el CLAEP ofrece un programa voluntario de evaluación dirigido por profesionales y académicos para otorgar la acreditación a las entidades que cumplan con sus siete estándares.
En la actualidad ya son 23 las escuelas y departamentos acreditados de 6 países de la Latinoamérica y 4 más que se hallan iniciando el proceso. En el marco de la acreditación, tanto directivos como los integrantes del cuerpo docente acceden y se nutren de los aportes de colegas y especialistas del ámbito educativo y profesional, ajenos a su propia institución. Incluso, instituye un foro de debate para estudiantes, graduados, profesores y profesionales del ámbito de la comunicación y de la industria, en cual pueden intercambiar opiniones, compartir preocupaciones, establecer comparaciones y verificar la situación relativa de sus métodos de enseñanza y currículos.
Los encuentros de los programas acreditados a CLAEP
Los encuentros de los programas acreditados comenzaron 10 años atrás en la universidad Anahuac México Norte por iniciativa del CLAEP y del entonces Decano Carlos Gómez Palacios con la intención de vincular la producción del conocimiento en materia de comunicación con el mundo profesional y, al mismo tiempo, potenciar sinergias entre las unidades académicas ya acreditadas.
En este trayecto, se logró estimular la firma de convenios bilaterales para los intercambios de profesores, estudiantes y directivos, entre otras oportunidades de contacto y mutua colaboración. Asimismo, se publicaron dos libros Emprendimiento y Autogestión en Periodismo (2014) y CLAEP en la Formación del Campo de la Comunicación y el Periodismo en América Latina (2017) que reúnen un conjunto de 22 ponencias y contribuciones inéditas y hay un tercer ejemplar en proceso. Entre las temáticas abordadas pueden citarse: Planes de estudio en Latinoamérica y su relación con el mundo del trabajo, mejora de la calidad comunicativa en comunicación vinculada a los estándares del CLAEP, la confianza en la tarea periodística desde la perspectiva de los estudiantes latinoamericanos, la responsabilidad social del periodismo y el relato de la discapacidad en los medios. Estos materiales se comparten entre las instituciones integrantes de la red.
Desde hace cinco años se incorporaron los encuentros de estudiantes con objetivos similares, lo cual ha derivado en estancias e intercambios académicos de los alumnos participantes en los 6 países vinculados con CLAEP, lo cual amplia y consolida los vínculos entre las distintas comunidades académicas.
¿Quieres ser Sponsor?
Solicitar información.